Inclusión y Diversidad

En el marco del Campamento Tecnológico de SaviaLAB, programa ejecutado por la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile que busca capacitar a docentes de liceos técnicos rurales en metodologías de innovación en el aula, se capacitó a profesores y profesoras en temas de diversidad e inclusión en la escuela. Este taller tuvo por objetivo cambiar la perspectiva con que usualmente se aborda el tema de la diversidad —la cual ha sido tradicionalmente asociada al déficit y entendida como un problema individual— por una que permita a los y las docentes entender y tematizar lo normal dentro del espacio escolar como un elemento constitutivo de aquello que se considera “diverso”.

Carolina Rojas fue quien estuvo a cargo de esta formación, impartida en primera instancia en Concepción, Región del Bio-Bio y posteriormente en Futrono, Región de Los Ríos.

Diversidad e Inclusión en Educación

Este curso, de carácter teórico-práctico, se centra en la formación de un profesional de la educación que diseñe e implemente contextos pedagógicos que faciliten el aprendizaje de todos y todas las estudiantes, considerando su heterogeneidad en cuanto a cultura, etnia, género y discapacidad, así como la intersección de estos aspectos. Del mismo modo, ofrece al estudiante un espacio de análisis crítico de los supuestos culturales adscritos a la diversidad.

Este curso forma parte de la malla curricular de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Parvularia de la UC. Tiene por objetivo dar a los futuros profesionales de la educación una formación que les permita tomar decisiones pedagógicas que faciliten una educación inclusiva.

Las investigadoras de NDE que han dictado este curso son Claudia Matus (directora), Carolina Rojas (equipo central) y Marta Infante (equipo central).

Plano y Fragmento: El lugar de les Investigadores en Etnografía

Abstract: La auto descripción crítica de la posición de investigador es clave para entender cómo se construye el conocimiento desde el terreno, para alimentar el trabajo de campo y las comunicaciones del conocimiento. Específicamente, discutimos las condiciones de producción de la escritura etnográfica, enfocándonos es las formas en las que las imágenes del terreno que elaboran les investigadores a través de notas, descripciones, fotos, videos y narrativas son generadas y transformadas en el contexto del doblar y desdoblar del trabajo de terreno, y, particularmente a través de la imbricación de escritura y lectura. Utilizando una comparación con la composición cinematográfica de imágenes en movimiento, argumentamos que la posición de investigador no es reducible a un punto de vista contenido en cualquier imagen, una vista particular, o un ángulo selectivo del terreno, sino que es parte de un ensamblaje técnico de operaciones, tales como el enfoque, corte del trabajo de terreno en fragmentos, yuxtaposiciones de estos fragmentos, y la proyección de un movimiento continuo del terreno. Desde la disposición involucrada en las notas etnográficas del trabajo de campo, hasta la composición de una etnografía, enfatizamos cómo el lugar de investigación es atravesado por lo técnico y lo estético. Discutimos implicancias metodológicas y epistemológicas sobre el rol que juega la lectura de textos etnográficos en el ensamblaje de escritura etnográfica. Argumentamos que un recuento crítico de este espacio intermedio de les investigadores, tiene el potencial de desplazar y suspender los problemas de la representación de la realidad, la autoría y la autoridad del conocimiento etnográfico, permitiendo proyectar el trabajo de campo a posiciones cada vez más amplias y distanciadamente abiertas que permiten análisis, crítica y pensamiento.

Queerizando (queering) los Hábitos y los Entramados de las Subjetividades Normales y Desviadas en Etnografías

Abstract Este capítulo analiza críticamente la producción de las identidades normales y desviadas en las escuelas, a través de la producción de textos etnográficos. El capítulo propone el argumento de que las nociones dominantes del tiempo y el espacio facilitan la estabilidad apolítica de las posicionalidades culturales y sociales de las y los sujetos como se presentan en cinco etnografías escolares. Estudiar la producción política, material, epistemológica y afectica de las identidades consideradas normales en contextos escolares requiere cuestionar los hábitos representacionales que nosotres (investigadores) mantenemos al momento de producir conocimiento utilizando métodos etnográficos. Argumento que hay un “hábito de la mente” que presiona una replicación del modelo representacional dominante sobre las composiciones biológicas, sociales, culturales y afectivas de aquelles que observamos, los espacios que habitan, y los escenarios temporales que definen cómo se comportan.

Incomodidad – Afectividad, Actores, y Objetos en la Intervención Etnográfica

Abstract Este capítulo aborda el desarrollo de un circuito productivo de observación y transformación de prácticas discursivas que refieren a la normalidad y la diferencia en instituciones educativas. En adición, se presenta un análisis conceptual y metodológico de las complejas relaciones entre etnografía e intervención. Al trabajar en instituciones educativas, ambos procesos son levantados nominalmente, y planificados secuencialmente como procesos distintos. Sin embargo, en la práctica los límites entre lo etnográfico y la intervención fueron difíciles de establecer. Esto puede ser producto del hecho que el estudio de la producción de la normalidad y la diferencia se basa en un posicionamiento político y transformativo que dificulta y hace imposible la delimitación de cada proceso. La etnografía es un modo de intervención, y esta intervención se nutre, facilita, y toma sentido a través de la observación etnográfica. En este capítulo, me enfoco específicamente en intervenciones asociadas con un proceso de desarrollo profesional para profesoras y profesores en práctica, pero también se aborda a un nivel general, para entender el proceso de creación de políticas públicas que consideren la diferencia. Este capítulo discute los instrumentos que fueron utilizados para documentar las etnografías e intervenciones, de tal forma que pueda ser utilizadas o replicadas en investigaciones futuras.

La Producción del Problema de la Diferencia en Políticas Públicas Educativas Neoliberales

Abstract Dentro del marco de un sistema educacional basado en principios administrativos y financieros neoliberales, este capítulo responde a preguntas relacionadas a cómo las políticas públicas educativas producen y hacen circular discursos de diferencia, y cómo estos discursos se materializan en las escuelas. El foco es problematizar las políticas educacionales chilenas de inclusión, dando particular énfasis en los mecanismos de producción, operación y articulación, y en cómo las y los actores educativos hacen circular los discursos sobre la diferencia. Para hacer esto, analizo tres componentes: 1) documentos de políticas públicas, 2) el cuerpo administrativo, y 3) la escuela, al descomprimir los discursos que tienen relación con la política de convivencia de la comunidad educativa y la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Estos discursos están vinculados a la racionalidad gubernamental que desarrolla el problema de manera despolitizada como un tema identitario, vinculado al déficit o falencias de las subjetividades de un o una estudiante en particular, y, por lo tanto, apunta a la objetivización, administración e intervención de las diferencias sociales y culturales en un sistema educativo neoliberal.

Normalidad y Diferencia: La Producción de las Escuelas y Sus Sujetes

Abstract Este capítulo apunta a describir las formas en que los discursos cotidianos de la escuela producen subjetividades normales y otras diferentes, y cómo estos contribuyen a la producción continua de la escuela en sí. Me apoyo en los estudios etnográficos en escuelas para hacer descripciones de un colegio femenino, y otro de mayoría masculina, prestando especial atención a las formas en que los discursos sobre género y sexualidad predominan en las definiciones de quiénes son las y los estudiantes, y estabilizan subjetividades que continúan trabajando para producir una identidad institucional de la escuela. Este capítulo responde dos preguntas principales: ¿Cómo se produce la normalidad dentro de contextos escolares específico, y cómo esto enmarca la producción de identidad de estudiantes y profesores? ¿Cómo la estructura específica de la normalidad contribuye a la construcción de la escuela y su individualidad? En el análisis que prosigue, enfatizo las formas en las que se ordena lo normal y lo diferente. Argumento que estos órdenes sirven una función productiva, en tanto permiten el sustento de la escuela y su misión. Las identidades adscritas a tipos de estudiantes, especialmente en términos de género y sexualidad, permiten mantener un mecanismo constante de producción de la escuela, a través de procesos significativos a nivel local e institucional.

Diversidad y el Fracaso del Proyecto Civilizatorio (Civilizing project)

Abstract En este capítulo mostramos cómo la diversificación de la población escolar en dos escuelas públicas chilenas, se ha transformado en un mecanismo crucial para la supervivencia, y, al mismo tiempo, en un problema incómodo. A pesar de muchas contradicciones entre sus discursos y sus prácticas, la Escuela Coigue, y Colegio Alerce parecen haber abrazado la diversidad como un valor, transformándolo en el núcleo de sus proyectos educativos. Las etnografías llevadas a cabo en estos dos colegios, ilustran la gran incomodidad que produce la presencia de niñas y niños que son “diferentes” debido a sus nacionalidades, habilidades cognitivas, su conducta, entre otros. También evidencian que una agenda anterior, conocida como el Proyecto Civilizatorio, aún prevalece en las prácticas cotidianas de las escuelas, y resiste frente a los discursos sobre diversidad. Argumentamos que los intentos de homogeneizar al estudiantado, inspirados por valores antiguos del nacionalismo y el progreso, han socavado el proyecto por la diversidad, pero sin lograr un verdadero compromiso de las y los miembros de la escuela con el proyecto civilizatorio tampoco.

Significados Impredecibles

Abstract Este capítulo presenta extractos producidos en el trabajo de campo organizados por temas. Organizo este capítulo rizomáticamente, y no linearmente, para explorar las posibilidades políticas del significado que toma forma en la relación entre lector y escenas. El acto de interpretar y de obtener algo a partir de las notas de campo interrumpe la estrecha idea de expertise que entiende las notas de campo como pedazos de datos que ya han sido analizados. Como tal, el proceso promueve un uso más político, caótico e impredecible de este material, y obliga a la o el lector a cuestionar sus propias formas de perpetuar entendimientos dominantes en la producción de las identidades escolares normales y diferentes.

Desentramados (Disentanglements)

Abstract Este capítulo propone que la producción de etnografías puede ser una fuente crítica para informar diseños de políticas públicas sobre diversidad e inclusión. Se explora la etnografía desde una perspectiva posrepresentacional, y las implicancias que tienen las formas en las que conceptualizamos y representamos problemas de diferencia en los contextos escolares y al momento de elaborar políticas públicas. Al hacer sentido de las posibilidades que otorgan las prácticas investigativas etnográficas para informar diseños de políticas públicas, el capítulo pretende explorar nuevas formas para pensar e investigar inequidades, y las posibilidades de cambio y transformación que pueden surgir desde ellas. Argumento que la regulación de subjetividades a través de significados específicos de normalidad y diferencia no permiten espacio para políticas activas. El capítulo pretende avanzar en maneras más creativas de lograr transformación social.