Normalidad, diferencia y género en contexto de crisis social

Los contextos en los que se realizan las investigaciones afectan la manera en que las mismas se producen. Como parte de la inauguración de nuestro proyecto Proyecto Anillos en Ciencias Sociales y Humanidades La Producción de la Norma de Género (2019-2021), realizada el 21 de enero de 2020, quisimos dar cuenta del contexto en el cual nos encontramos desde el 18 de octubre de 2019 y cuyas causas han sido parte de los trabajos anteriores de la plataforma de investigación interdisciplinaria NDE. Realización: Christian Chierego Fotografías: Sol Márquez Thomas, Valentina Vásquez Orrego y Soledad Véliz Córdoba. Música: Fjordene de Wolf Janscha (ECM Records).

 

Primer llamado CIEDS 2022: recepción de trabajos hasta el 15 de octubre

Bajo el título “Descubrir y Desaprender: Vivir sustentable, género e interculturalidad”, se enmarca la tercera versión del Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, CIEDS 2022, que se realizará los días 5, 6 y 7 de enero.

El encuentro es organizado por el Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC) junto a Explora La AraucaníaCentro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Centro de Justicia Educacional (CJE) y nuestra Plataforma de Investigación Interdisciplinaria (NDE), con la co-orgainzación de la Fundación Íbañez Atkinson y la Fundación Siemens Stiftung.

En esta oportunidad, el Congreso convoca a educadores, investigadores y actores vinculados al mundo de la educación a postular sus trabajos bajo cuatro líneas temáticas que abordan la sustentabilidad desde el género, la ciudadanía y la justicia social: Género y educación para la sustentabilidad, Educación para la ciudadanía, Educación intergeneracional y La des-educación: educación por des-cubrimiento.

La recepción de trabajos será hasta el próximo 15 de octubre. Más información en:   pdfllamado para el CIEDS 2022 (493 KB) , incliyendo los aspectos formales de la convocatoria y las líneas temáticas de esta versión.

¡Nos vemos en el CIEDS 2022! ??

Primer llamado CIEDS 2022: recepción de trabajos hasta el 15 de octubre

 

 

 

Bajo el título “Descubrir y Desaprender: Vivir sustentable, género e interculturalidad”, se enmarca la tercera versión del Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, CIEDS 2022, que se realizará los días 5, 6 y 7 de enero.

El encuentro es organizado por el Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC) junto a Explora La AraucaníaCentro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Centro de Justicia Educacional (CJE) y nuestra Plataforma de Investigación Interdisciplinaria (NDE), con la co-orgainzación de la Fundación Íbañez Atkinson y la Fundación Siemens Stiftung.

En esta oportunidad, el Congreso convoca a educadores, investigadores y actores vinculados al mundo de la educación a postular sus trabajos bajo cuatro líneas temáticas que abordan la sustentabilidad desde el género, la ciudadanía y la justicia social: Género y educación para la sustentabilidad, Educación para la ciudadanía, Educación intergeneracional y La des-educación: educación por des-cubrimiento.

La recepción de trabajos será hasta el próximo 15 de octubre. Más información en:   pdfllamado para el CIEDS 2022 (493 KB) , incliyendo los aspectos formales de la convocatoria y las líneas temáticas de esta versión.

¡Nos vemos en el CIEDS 2022! ??

Plataforma de Investigación Interdisciplinaria NDE suscribe acuerdo de colaboración con Escuela de Creación Audiovisual UACh

En el marco del Proyecto Anillos en Ciencias Sociales y Humanidades La Producción de la Norma de Género, la Plataforma Interdisciplinaria de Investigación NDE (Normalidad, Diferencia, Educación), ha suscrito un acuerdo de colaboración con la Escuela de Creación Audiovisual (ECA) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Como parte de su trabajo de investigación, que busca producir información sobre las formas en que todas y todos conocemos sobre género y cómo además, aprendemos formas normativas de entenderlo, es importante destacar que esta alianza no apunta a representar el conocimiento generado desde las ciencias sociales en el audiovisual.

Buscando también cuestionar las formas en que los resultados de las investigaciones son comunicados, este acuerdo de colaboración pretende trenzar la investigación social y la investigación artística, explorando las posibilidades del lenguaje audiovisual como medio de producción de conocimiento. “En consonancia con el lenguaje cinematográfico, nos interesa abordar el tema de las normas de género con la idea de montaje y desmontaje de experiencias, hábitos y normas de género en la vida cotidiana”, explica Andrés Haye, subdirector de la Plataforma Interdisciplinaria NDE.

Este proceso de colaboración comienza a desarrollarse en junio de 2020, cuando NDE y ECA presentaron en conjunto el proyecto “Laboratorio Audiovisual de Género” al Concurso Nacional de Proyectos de Ciencia Pública para la divulgación y valoración de la ciencia. Un piloto de esta iniciativa fue realizado luego en el mes de enero de 2021 de manera exitosa gracias al apoyo de Vinculación con el Medio UACh. Desde la ECA, las y los académicos Cristián Jiménez, Javiera Medina y María José Bello se han integrado al equipo que conduce esta colaboración.

“Para nuestra escuela es fundamental desarrollar una agenda de investigación y vinculación fuerte. En el marco de este acuerdo, se inicia un diálogo y una línea de cooperación entre las partes, cuyos primeros resultados ya están a la vista. Esta colaboración nos estimula a seguir pensando, produciendo conocimiento y buscando maneras creativas de compartir esa experiencia y ese saber, así como también aprender nosotros del intercambio con la comunidad”, agrega Cristián Jiménez,  cineasta y director de la Escuela de Creación Audiovisual UACh.

“Las diferentes normatividades de género son muchas veces implícitas e invisibles en su puesta en escena cotidiana, pero pueden sorprendernos si son refractadas en imágenes que interpelan, como puede ser la puesta en escena cinematográfica. Por eso queremos trabajar en conjunto con un equipo de la Escuela de Creación Audiovisual UACh, con quienes estamos proponiendo y piloteando proyectos que vinculan ciencias sociales, artes y humanidades a través del audiovisual, cuya potencia hoy es mayor que nunca”, complementa Andrés Haye.

A partir de este acuerdo se busca consolidar el trabajo realizado hasta ahora, colaborando en procesos de investigación y en la organización de proyectos y eventos de mutuo interés.

El equipo de investigación del Proyecto Anillos en Ciencias Sociales y Humanidades La Producción de la Norma de Género (SOC 18023) financiado por ANID, está compuesto también por Claudia Matus (PUC), Lorena Amaro (PUC), Olga Barbosa (UACh), Manuel Prieto (Universidad de Tarapacá) y Sebastián Madrid (PUC).

Diálogos NDE: Cristián Simonetti

La huella de la norma de género está presente en las formas en que se ha realizado investigación durante siglos ya. Y el estudio de los glaciares no sólo no ha estado exento de ella, sino que además marginó a mujeres por considerar que no cumplían con las características necesarias para realizar el alpinismo, deporte catalogado como masculino.

A través de la viscosidad y el caso del hielo glacial ❄️, Cristián Simonetti construye un relato tan atractivo como iluminador. Compartimos con ustedes su presentación en #DiálogosNDE “Viscosidad en lo material, la vida y la socialidad. El caso del hielo glacial”.

Cristián Simonetti es Doctor en Antropología Social e Investigador Postdoctoral, Universidad de Aberdeen. Profesor Asistente en Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

COLOQUIO INTERNACIONAL: ENSEÑAR Y CREAR EN TIEMPOS DE CRISIS

La Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile invita a asistir al Segundo Coloquio Internacional de la Escuela de Creación Audiovisual: Enseñar y Crear en Tiempos de Crisis el cual se desarrollará en formato online desde Zoom durante los días viernes 18 y sábado 19 de diciembre. La transmisión se puede seguir asimismo desde el Canal de Youtube de la Facultad de Arquitectura y Artes, y desde el Facebook de la FAA @faauach. El evento es abierto a todo público.

Partiendo de la dimensión pedagógica y creativa que motiva nuestro trabajo, proponemos la pregunta: ¿en qué medida el acceso a lo virtual y la ausencia de presencialidad han transformado nuestros modos de crear y de enseñar? Esta reflexión conlleva también una mirada a los cambios que hemos implementado en nuestros procesos: ¿qué herramientas y soluciones hemos encontrado en esta adaptación a una nueva modalidad de trabajo?

Buscamos, de este modo, poner en común la experiencia del enseñar en tiempos de pandemia y de teletrabajo, pero, sobre todo, realizar un ejercicio conjunto de cuestionamiento en torno a los límites y las posibilidades de la educación y de la creación enfrentadas a la tecnología y a sus dilemas.

Aprovecharemos, igualmente, de recordar la figura de Bernard Stiegler, quien nos dejó este año. La idea de la tecnología como un “pharmakon”, que puede ser un remedio o una droga, movilizada por el filósofo, estará presente en esta lectura crítica de los procesos vividos en el formato virtual.

Nuestra directora Claudia Matus y nuestro subdirector, Andrés Haye, serán parte de este encuentro.

Programa viernes 18 de diciembre

Mesa redonda: Anotaciones para un Laboratorio Audiovisual de Género (en tiempos de crisis) 

9:00 horas

ID de reunión: 862 8832 1949
https://us02web.zoom.us/j/86288321949

El Laboratorio Audiovisual de Género es una propuesta ideada por académicos de la PUC, la UACh y miembros del equipo FIC Valdivia, que busca generar un espacio de reflexión sobre la construcción de normas de género desde la imagen. Su primera versión tendrá lugar en Valdivia los días 22 y 23 de enero en formato online.

Modera: Cristián Jiménez, director ECA UACh.

Exponen:

Dr. Andrés Haye, Escuela de Psicología (PUC), Investigador Asociado del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y de la Plataforma Interdisciplinaria de Investigación NDE.

Dra. Claudia Matus, Facultad de Educación (PUC), Investigadora Centro de Justicia Educacional UC y de la Plataforma Interdisciplinaria de Investigación NDE.

Judith Silva, Dra.(c) en Historia PUC y Université París Sorbonne, Programadora FIC Valdivia.

Dra. Javiera Medina, ECA, UACh.

 

Más información sobre el Segundo Coloquio Internacional de la Escuela de Creación Audiovisual: Enseñar y Crear en Tiempos de Crisis.

Publicación NDE es reconocida por su aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El libro “Ethnography and Education Policy, A Critical Analysis of Normalcy and Difference in Schools”, editado por la académica e investigadora Claudia Matus, es una de las publicaciones destacadas en SpringerLink por su aporte al debate de la reducción de la desigualdad.

Springer Nature, una de las principales editoriales científicas del mundo, ha establecido como uno de sus objetivos el conectar los reportes de investigaciones que abordan los desafíos más complejos de la actualidad con los diseñadores de políticas públicas que requieren de estos conocimientos para implementar medidas.

Para ello, y buscando avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a través de su plataforma SpringerLink, identifica aquellas publicaciones que están siendo utilizadas en pos de conseguir estos objetivos. Tal es el caso de “Ethnography and Education Policy, A Critical Analysis of Normalcy and Difference in Schools”, editado por Claudia Matus, profesora asociada de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora Centro de Justicia Educacional UC y directora de la plataforma de investigación interdisciplinaria NDE.

Según informó SpringerLink, entre enero y septiembre de 2020 no sólo se han realizado 1.186 descargas de los distintos capítulos que componen el libro, sino que además los mismos han tenido impacto en redes sociales, mediante menciones y acciones de compartir, aportando positivamente a la discusión sobre el Objetivos de Desarrollo Sostenible número 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

“Ethnography and Education Policy” se encuentar disponible en SprinkerLink.

Tercer capítulo del podcast Deforma la Norma

En su tercer episodio, nuestro podcast #DeformaLaNorma aborda la relación entre género y cambio climático.
Nuestras investigadoras Olga Barbosa, Seremi de Ciencia Tecnologia, Conocimiento e Innovacion, de la Zona Macrozona Sur y Manuel Prieto, profesor asociado del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, analizan el concepto de normalidad en ciencias, brecha de género y brecha hídruca, la manera en que se aprende la relación entre naturaleza y cultura, además del cambio climático. Moderado por nuestra periodista Sol Márquez Thomas, Deforma la norma está disponible en Spotify, iVoox y Apple Podcast.

Los trabajos que se presentarán en el CIEDS 2021 podrán ser publicados en la revista científica Sustainability

El comité organizador del II Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (CIEDS 2021) informó que las investigaciones seleccionadas para para ser presentadas en el encuentro podrán formar parte de una edición especial y completamente dedicada a la investigación en torno a la temática de la educación para el desarrollo sustentable de la revista científica Sustainability.

“Esta edición permitirá que los esfuerzos y hallazgos de investigadores y docentes puedan ser conocidos por personas más allá de sus redes cercanas, contribuyendo a la discusión internacional en el área. Además, es una muy buena oportunidad para dejar un registro de alta calidad de la investigación y discusión teórica que se comparta en el Congreso”, explica Martín Bascopé, coordinador de la línea de Educación para el Desarrollo Sustentable de Cedel UC.

Hasta el 31 de octubre se recibirán postulaciones de trabajos y experiencias educativas, cuyos resultados serán anunciados el día 30 de noviembre. Los trabajos que formarán parte del congreso serán seleccionados por un panel de expertos de las distintas organizaciones que constituyen el comité académico: El Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL UC), el Centro de Justicia Educacional (CJE), el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) y el Núcleo de Normalidad, Diferencia y Educación (NDE).

En la primera versión del CIEDS se generó un fértil espacio de discusión sobre educación con foco en el desarrollo sustentable, desde educación inicial hasta la superior. Experiencias al aire libre, con bosques y huertos como herramientas pedagógicas fueron analizadas por los participantes e investigadores de distintas disciplinas, así como proyectos liderados por Cedel UC, en alianza con organizaciones como Explora y el Campus Villarrica de la UC.

“Una de las experiencias más destacadas por los asistentes fue la investigación escolar con foco en ciencia ciudadana para la sustentabilidad, en donde se revisó en detalle la investigación escolar de monitoreo de fauna con foto trampeo”, explica Bascopé, en referencia a una iniciativa Explora liderada por el investigador de Cedel UC, Nicolás Gálvez. Este segundo congreso promete también ser una nueva instancia debatir sobre valores asociados a la sustentabilidad, así como la importancia de la formación ciudadana y de las redes en torno a los establecimientos educativos para potenciar el vínculo de la escuela con sus territorios.

La ciencia que se comunica 2020: ciclo de charlas magistrales

La Pontificia Universidad Católica de Chile invita a todas las personas con interés en ciencia y tecnología a participar de “La ciencia que se comunica 2020”. La iniciativa presentará un ciclo de charlas magistrales gratuitas.

Hoy, más que nunca, los temas científicos son parte de las conversaciones en la mesa de los hogares de Chile. En contextos como la actual pandemia o el cambio climático, cobra cada vez más relevancia el imperativo ético de dar a conocer de forma comprensible a la ciudadanía, los temas complejos que enfrentamos como sociedad y el rol de la investigación como bien público.

“Este ciclo, que iniciaremos el 14 de octubre es parte de un esfuerzo mayor de la UC, para conectar su gran capacidad de investigación y desarrollo con las personas. Para ello, hemos planificado dos grandes áreas, una de inspiración a través de exposiciones científicas y otra de acercamiento a herramientas de comunicación de la ciencia”, explica Juan Walker, profesor Facultad de Comunicaciones UC y miembro del comité organizador.

La ciencia que se comunica es una iniciativa académica, abierta y participativa, que se desarrollará en línea los días miércoles, desde el 14 de octubre al 2 de diciembre de 2020.

Su ciclo expositivo tendrá a cuatro científicas y cuatro científicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes darán vida a ocho interesantes charlas para mentes inquietas, que serán transmitidas a través del canal de Youtube de la universidad, los miércoles a las 19:30 horas.

Nuestra directora, académica de la Facultad de Educación UC e investigadora del Centro de Justicia Educacional, Claudia Matus dictará la charla Un nueva sociedad en construcción, el miércoles 2 de diciembre.

La charla inaugural se titula, “Más chileno que los terremotos” y será dictada por el reconocido geógrafo y académico UC, Marcelo Lagos.

En las fechas siguientes, contaremos con interesantes sesiones a cargo de Juan Carlos Muñoz (Instituto para el Desarrollo Sustentable UC), Andrea Moreno (Escuela de Medicina Veterinaria UC), Mario Ponce (Facultad de Matemáticas), Francisco Bozinovic (Facultad de Ciencias Biológicas y Premio Nacional en Ciencias Naturales 2020), Susan Bueno (Facultad de Ciencias Biológicas), Daniela Fernández (Instituto de Astronomía UC) y Claudia Matus (Facultad de Educación UC).

La iniciativa La ciencia que se comunica cuenta con el apoyo de la Dirección de Investigación, Vicerrectoría de Investigación UC, Facultad de Matemáticas UC, Facultad de Ciencias Biológicas UC, Facultad de Química y Farmacia UC, y el proyecto Anillo New Trends in Ergodic Theory, ACT 172001-1, ANID.

Más información e inscripciones en La ciencia que se comunica.